Métricas
Informes sociales y ambientales
Análisis de Contenido
Área
Connecta - Research
Tema
Gestão Socioambiental | Gestión social y ambiental | Social and Environmental Management
Autores
Nome
1 - Mª del Consuelo Ruiz Rodríguez Universidad de Jaén - Universidad de Jaén
Reumo
Nuestro estudio se basa en los métodos que están utilizando los investigadores para conocer la cantidad de SED pero introduciendo en este análisis la calidad en términos de relevancia y fiabilidad que estos métodos permiten ofrecer. Si bien existe una amplia variedad de estudios que se enfocan en analizar SED, existe poca evidencia que cuestione si las métricas utilizadas son adecuadas para comprender cómo se está realizando este tipo de divulgación entre las empresas. Es ahí donde radica nuestro objetivo de investigación.
Nuestro estudio analiza cómo el SED está siendo medido por investigadores en el campo de la Responsabilidad Social. Específicamente, las métricas utilizadas en este tipo de informes ocuparán nuestra atención a través de una Revisión Sistemática de la Literatura durante los últimos 20 años de investigación.
Se ha realizado un SLR que ha abarcado las principales revistas sobre Sustainability and Environmental Accounting (SEA). De forma más concreta, hemos seguido el protocolo PRISMA utilizando Web of Science (WOS) y Scopus. De manera similar a Vourvachis y Woodward (2015), había dos filtros para incluir los artículos en una SLR, la base de datos y el tema. El criterio para introducir cada artículo en nuestra SLR fue métricas de SED, utilizando palabras clave relevantes: reporte social, reporte de sustentabilidad, reporte ambiental, SED, métricas, cantidad, calidad, entre otras.
Se ha encontrado que el análisis de contenido y la creación de índices son los métodos más utilizados para abordar tanto la cantidad de información divulgada (objetivo descriptivo) como las variables con las que se relaciona la divulgación (objetivo explicativo). Del mismo modo, la utilización de bases de datos específicas también tiene un porcentaje razonable de aprovechamiento y se apega a los mismos objetivos comentados anteriormente. Menos implicación en el estudio de SED mantiene métodos cualitativos.
Primero, nuestro estudio sintetiza la investigación sobre métricas SED, ofreciendo un marco analítico global para futuros investigadores a través de una SLR. Aunque existen importantes estudios en el ámbito SED, son pocos los que se ocupan exclusivamente de la valoración de las posibilidades que ofrece el método seleccionado.
En segundo lugar, se centra en la calidad de las revelaciones junto con su cantidad, ofreciendo una visión crítica que resume la utilidad de cada método SED y sus implicaciones para ambas dimensiones.
Bellora, L. and Guenther, T. W. (2013): “Drivers of innovation capital disclosure in intellectual capital statements: Evidence from Europe”. The British Accounting Review, 45: 255-270.
Dumay J., Bernardi C., Guthrie J. and Demartini P. (2016): “Integrated reporting: A structured literature review”. Accounting Forum, 40:166–185.
Dyduch, J. and Krasodomska, J. (2017): “Determinants of Corporate Social Responsibility Disclosure: An Empirical Study of Polish Listed Companies”. Sustainability, 9(11): 1934-1958.
Nuestro estudio analiza cómo la divulgación de información socioambiental (SED) está siendo medida por investigadores en el campo de la Responsabilidad Social. Específicamente, las métricas utilizadas en este tipo de informes ocuparán nuestra atención a través de una Revisión Sistemática de la Literatura durante los últimos 20 años de investigación. Entre nuestros resultados destacan el análisis de contenido y los índices como métodos clásicos de valoración de SED seguidos con cierta distancia para el uso de bases de datos específicas. Estas metodologías se utilizan de forma aislada o combinadas con el objetivo de profundizar en la dimensión cuantitativa de SED. Sin embargo, el uso de metodologías cualitativas también es una línea de investigación reciente para la calidad de los SED. Nuestros resultados permiten una visión global y crítica del estado del arte que sirve de base a los investigadores en este tema, tanto a los principiantes para formarse una primera visión del mismo, como a los ya incorporados a este tema que les permite profundizar en esta pregunta. También las evidencias encontradas contribuyen a ofrecer nuevos conocimientos en la medición de SED aclarando cómo el método afecta a los objetivos que se pueden lograr.