Resumo

Título do Artigo

DESIGN THINKING Y PROBLEM BASED LEARNING APLICADOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA GENERACIÓN DE UNA EDUCACIÓN PERTINENTE – REVISIÓN SISTEMÁTCIA
Abrir Arquivo
Ver apresentação do trabalho
Assistir a sessão completa

Palavras Chave

Design thinking
Educación pertinente
Problem based learning

Área

Ensino e Pesquisa em Administração

Tema

Experiências no ensino-aprendizagem

Autores

Nome
1 - Ingrid Weingärtner Reis
Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL - Departamento de Ciencias Empresariales
2 - Ricardo Pereira
UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA (UFSC) - PPGEGC
3 - Francisco Antonio Pereira Fialho
UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA (UFSC) - Departamento de Engenharia do Conhecimento

Reumo

La transformación permanente del proceso de enseñanza y aprendizaje es necesaria para la construcción de un conocimiento que garantice un mundo mejor. La educación se ha beneficiado de la aplicación del design thinking y del problem based learning para mejorar los procesos de enseñanza. Estas metodologías, como las activas, tienen características que rompen con los modelos tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de las características más relevantes es el protagonismo del estudiante que pasa de ser un mero receptor de contenidos a un agente eficaz en el proceso (Koh, 2015).
En el proceso de enseñanza y aprendizaje el profesor debe permitir la creación del espacio para la participación de los estudiantes con su propia experiencia. Es necesario profundizar los estudios sobre el uso de estas metodologías, tratando de entender cuándo utilizarlas, qué criterios tener en cuenta, y cómo conocer cada vez más el contexto de los estudiantes. El objetivo principal de este estudio es comprender la relación entre el design thinking y el problem based learning e identificar cómo ambas metodologías contribuyen al desarrollo de educación pertinente y del pensamiento crítico.
Según Tim Brown (2018), el design thinking puede considerarse un enfoque de la innovación centrado en el sujeto y en la generación de soluciones a problemas reales. El problem based learning es una metodología activa cuyo enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante. Al tomar como base la centralidad del sujeto y la resolución de un problema de la vida real, ambas metodologías contribuyen a la generación del pensamiento crítico que, a su turno, permite al sujeto desempeñar plenamente sus funciones (Dewey, 1979).
Los estudios presentan una diversidad de posibilidades de uso de las metodologías activas y del design thinking en la educación superior contemplando acciones que generan el desarrollo del pensamiento crítico y de una educación pertinente. Esto se da por algunos elementos que se han identificado como: la relación entre las universidades y las empresas, la consideración de la complexidad de la realidad de los estudiantes y por la observancia de los ODS en las mallas curriculares.
El design thinking y el problem based learning son elementos metodológicos eficientes en la promoción de un proceso de enseñanza y aprendizaje que genere una educación pertinente. Las universidades como guardianes del conocimiento formal deben buscar cada vez más el acercamiento con la realidad: la realidad de los estudiantes como tal y la realidad del contexto en que van a actuar.
Acharya, S., Bhatt, A. N., Chakrabarti, A., Delhi, V. S. K., Diehl, J. C., Andel, E., Jurelionis, A., Stasiuliene, L., Costa, L. J. & Subra, R. (2021). Problem basen learning (PBL) in undergraduate education: design thinking to redesign courses. ICORD’21, Volumen 2, pp. 349-360. Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. London: Longmans. Dewey, J. (1979). Como pensamos: como se relaciona o pensamento reflexivo com o processo educativo, uma reexposição. São Paulo: Ed. Nacional.