Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Competencias
Finanzas
Área
Connecta - Teaching
Tema
Ensino e Pesquisa | Docencia e investigación | Teaching and research
Autores
Nome
1 - Purificación Parrado Martínez Universidad de Jaén - Department of Financial Economics and Accounting
Reumo
A diferencia del enfoque tradicional, donde el estudiante escucha pasivamente al profesor, el método ABP enfatiza el aprendizaje activo y colaborativo, promoviendo el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes (Clouston y Whitcombe, 2005; Kek y Huijser, 2011). Diversos estudios han demostrado la superioridad de esta metodología frente a técnicas tradicionales; sin embargo, aún no está muy extendida en el ámbito financiero de educación superior, siendo necesarias más investigaciones que sustenten sus posibles beneficios (Parrado y Sánchez, 2020).
El objetivo principal de la propuesta es replicar en distintas universidades españolas o extranjeras, el estudio desarrollado en la Universidad de Jaén en años anteriores. En concreto, pretendemos aplicar la metodología ABP a distintas asignaturas de carácter financiero, con el fin de analizar las percepciones de los estudiantes sobre la utilidad de este método para el desarrollo de distintas competencias clave en su empleabilidad.
Los alumnos y alumnas tendrán que desarrollar, en grupos, un determinado proyecto siguiendo la metodología ABP. Posteriormente, se emplearán dos instrumentos para valorar las percepciones de los estudiantes sobre la experiencia: (i) un cuestionario de autoevaluación sobre el nivel de competencias, que será rellenado dos veces, antes y después de la experiencia ABP; y (ii) una encuesta para conocer las percepciones del alumnado sobre la utilidad del ABP, su satisfacción con dicha metodología y sus principales ventajas e inconvenientes.
Esperamos que los resultados satisfactorios obtenidos en la Universidad de Jaén se puedan confirmar en otras universidades. En este sentido, los proyectos previos han revelado la percepción de mejora, por parte de los estudiantes, en distintas competencias clave para la inserción laboral, con las importantes repercusiones que esto tiene en su motivación e implicación y, por ende, en los resultados obtenidos. Además, los estudiantes, en general, se muestran satisfechos con la utilización de esta metodología de enseñanza-aprendizaje, y recomiendan su uso en otras asignaturas.
Ofrecemos a docentes de otras universidades la oportunidad de contactar con nosotros y poder compartir nuestra experiencia previa con el fin de aplicar este proyecto conjuntamente en su centro. Igualmente, ofrecemos la posibilidad de llevar a cabo una investigación conjunta en esta área, de la cual podrían derivarse publicaciones científicas futuras. Asimismo, podríamos impartir ponencias con el fin de difundir nuestra experiencia previa en otras universidades.
Clouston, T.J., y Whitcombe, S. W. (2005). An emerging person centred model for problem-based learning. Journal of Further and Higher Education, 29(3), 265–275.
Kek, M.Y.C.A., y Huijser, H. (2011). The power of problem-based learning in developing critical thinking skills: preparing students for tomorrow’s digital futures in today’s classrooms. Higher Education Research & Development, 30 (3), 329-341.
Parrado, P., y Sánchez, S. (2020). Development of competences in postgraduate studies of finance: a project-based learning (PBL) case study. International Review of Economics Education, 35, 10019
Este proyecto pretende dar continuidad a la línea de trabajo desarrollada mediante tres Proyectos de Innovación concedidos con anterioridad por la Universidad de Jaén. Los principales pilares sobre los que se asienta son el protagonismo de las metodologías de aprendizaje activo, así como las competencias demandadas por los empleadores. Nuestro objetivo es introducir un enfoque de enseñanza que fomente la participación activa del alumnado, el trabajo autónomo y el contacto con la realidad empresarial. Para conseguirlo, proponemos el empleo del método “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)”.