Organización juvenil
precariedad laboral
nuevos sindicalismos
Área
Estudos Organizacionais
Tema
Organizações Não-Convencionais
Autores
Nome
1 - Guillermo Rivera Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Escuela de Psicología
2 - Isidora de la Barra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Escuela de Psicología
3 - Magdalena Olavarría Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Piscología
4 - Valentina Forján Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Psicologia
5 - Camille Rieutord Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Psicología
Reumo
Las movilizaciones ocurridas en distintas ciudades del mundo, antes y durante la pandemia del Covid-19, como por ejemplo Hong Kong, Paris, Quito, Barcelona, Santiago, Bogotá, Minneapolis, han sido gatilladas y articuladas mayoritariamente por jóvenes (Rivera-Aguilera, et. al., 2021; 2019). En el caso chileno, el estallido social que se inició el 18 de octubre del año 2019 representó una ‘revuelta social’ sin precedentes en nuestra reciente historia democrática
Planteamos algunos antecedentes sobre las formas de organización juvenil en la protesta social articulada en los últimos años, haciendo énfasis en la importancia de las redes sociales en estos procesos. Segundo, abordamos el tema de la precariedad laboral existente y la emergencia de nuevos sindicalismos (Ratto, 2019; Stecher et al. 2020) asociados a la comida rápida y el retail.
El Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes de la Universidad de Chile (2019), planteó que las demandas juveniles se basaban en valores tales como la humanización, el romper el orden normalizado y, sobre todo, el sentido de justicia. Entre noviembre y diciembre del 2019, el 61% de jóvenes entre 18 y 29 años declaró haber concurrido a manifestaciones en la vía pública, lo que superó considerablemente la participación en manifestaciones anteriores (Scherman et al., 2020).
En este artículo nos preguntamos por las formas de organización y protesta de los jóvenes trabajadores a través de redes sociales en Chile. Desde esta interrogante nos centramos en el caso del Sindicato Starbucks-Chile y, específicamente, analizamos su activismo comunicacional (Morales & Abal, 2020) a través de la plataforma Instagram en un escenario de crisis social y económica, producto de la revuelta social de octubre y de la pandemia por Covid-19
Los resultados muestran que el contenido de la socialización se puede categorizar en los siguientes ejes temáticos: a) elementos identitarios asociados la precariedad laboral de jóvenes que estudian y trabajan; b) estrategias y acciones frente a la desprotección laboral y; c) perspectivas de género asociadas al rol de mujer trabajadora y las disidencias sexuales.
Tomando como referencia una perspectiva del Análisis Críticp del Discurso, se concluye y discute que estos ejes temáticos corresponden a una forma de activismo comunicacional en la cual los jóvenes sindicalizados definen y transmiten visiones de sociedad desde una perspectiva de género, construyendo elementos ideológicos que se transforman en un accionar colectivo, en un escenario de importantes transformaciones sociales y políticas en Chile.